4 de febrero 2025 - Día mundial contra el cáncer

4 DE FEBRERO DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER (UICC)

En este 2025, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, será parte un año más, por ser miembro integrante de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) de la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer.

Bajo el lema "Unidos por lo Único", la campaña hace énfasis en reconocer la diversidad: todos tenemos necesidades, perspectivas e historias únicas que contar, pero, a pesar de nuestras diferencias, estamos unidos en nuestra ambición común de reducir la carga global del cáncer y ofrecer atención de alta calidad para todos.

El cáncer es un importante problema de salud en todo el mundo y es la segunda causa principal de muerte en nuestro país y a nivel mundial.

De acuerdo a la información aportada por el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, la incidencia y mortalidad en Uruguay es la siguiente:

Incidencia de cáncer en hombres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de PRÓSTATA, el segundo el cáncer de PULMÓN y el tercero el cáncer COLORECTAL.

Incidencia de cáncer en mujeres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de MAMA, el segundo el cáncer COLORECTAL y el tercero el cáncer de PULMÓN.

Mortalidad de cáncer en hombres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de PULMÓN, el segundo el cáncer COLORECTAL y el tercero el cáncer de PRÓSTATA.

Mortalidad de cáncer en mujeres: considerando las tasas ajustadas por edad, el primer lugar lo ocupa el cáncer de MAMA, el segundo el cáncer de PULMÓN y el tercero el cáncer COLORECTAL.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que se produce cuando los cambios en un grupo de células normales del cuerpo provocan un crecimiento anormal y descontrolado que forma un bulto llamado tumor. Si no se trata, los tumores pueden crecer y propagarse al tejido normal circundante, a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y los sistemas linfáticos. Esto puede afectar el sistema digestivo, nervioso y circulatorio o liberar hormonas que pueden afectar el funcionamiento del cuerpo.

¿Qué causa el cáncer?

El cáncer puede ser causado por una combinación de factores. Dentro de esos factores encontramos aquellos modificables y los no modificables. Sabemos que se puede prevenir más del 40% de los casos de cáncer si actuamos sobre los factores modificables. 

Factores de riesgo modificables

Consumo de tabaco: El tabaco es la principal causa prevenible de cáncer, su consumo está vinculado a unos 15 tipos de cáncer, incluidos el cáncer de pulmón, boca, laringe, cuello uterino y el de hígado, entre otros. Dejar de fumar mejora significativamente la esperanza y la calidad de vida.

El tabaco contiene agentes cancerígenos responsables del 22% de las muertes por cáncer. Además se ha comprobado las graves consecuencias del humo de tabaco para la salud de los no fumadores en ambientes cerrados compartidos.

Consumo de nuevos productos de tabaco y nicotina. Estos dispositivos contienen nicotina y otras sustancias tóxicas y cancerígenas.

Consumo de alcohol. Limitar el consumo de alcohol reduce el riesgo de desarrollar cánceres como el de mama, colorectal, boca y esófago. A su vez, el consumo de alcohol puede contribuir a un exceso de calorías en la dieta impactando en el sobrepeso y obesidad.

Tener sobrepeso y obesidad está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar 12 tipos de cáncer, incluidos el colorectal, de mama en la post menopausia y de páncreas, entre otros. Mantener un peso saludable reduce el riesgo de varios tipos de cáncer.     

Se debe limitar el consumo de comidas rápidas ya preparadas y productos ultraprocesados con alto contenido de grasas de mala calidad, azúcar y sal. El consumo de estos alimentos aumenta la ingesta de energía en relación al gasto de la misma generando aumento de peso.

Evitar consumo de carnes procesadas como fiambres y embutidos que contienen exceso de grasas saturadas y sal.

Limitar el consumo de carnes rojas. Esta recomendación no es para evitar por completo el consumo de carnes. Lo importante tanto es evitar la cocción a altas temperaturas así como elegir los cortes magros frente a los grasos.

Evitar consumir el agua del mate a altas temperaturas. Se asocia a un efecto cancerígeno causado por el consumo reiterado en el tiempo de agua hirviendo.

Incluir en la mayoría de las comidas alimentos que contengan fibras, como cereales integrales, frutas, verduras y legumbres. Un mayor consumo protege contra una serie de cánceres entre los que se encuentran el colorectal, boca, faringe, laringe y esófago.

Realizar actividad física. Ser físicamente activo y disminuir el sedentarismo disminuye el riesgo de desarrollar cánceres como el colorectal, mama post menopáusico y útero (endometrio).

Evitar la radiación ultravioleta. Reducir la exposición a la radiación ultravioleta del sol y evitar las camas solares ayudan a prevenir los distintos tipos de cáncer de piel.

Evitar la exposición a sustancias tóxicas. La exposición prolongada por ejemplo en el lugar de trabajo a distintas sustancias tóxicas como el amianto aumenta los riesgos de cáncer. 

Controlar las infecciones. Algunos agentes infecciosos pueden causar cáncer o aumentar el riesgo a que se desarrolle. Para ello se cuenta con la vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB) que ayuda a prevenir el cáncer de hígado y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) que ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino.

Factores de riesgo no modificables  

Edad: El riesgo de cáncer aumenta con la edad.

Genética: Las predisposiciones genéticas heredadas aumentan el riesgo de cáncer.

Sistema inmunológico: los sistemas inmunológicos debilitados aumentan el riesgo de cáncer.

Por lo anteriormente expuesto es muy importante sensibilizar e informar a la población sobre la problemática del cáncer, dando a conocer cuáles son los factores de riesgo en los que podemos actuar. Esto nos ayuda a reducir el miedo, aumentar la comprensión, disipar los mitos y conceptos erróneos, para poder cambiar comportamientos, actitudes y acciones.

Detectar el cáncer en sus etapas más tempranas y más tratables.

Las pruebas de detección de rutina, como las mamografías para el cáncer de mama, las pruebas de Papanicolaou y el test del HPV para el cáncer de cuello uterino y el test de sangre oculta en materia fecal y las colonoscopías para el cáncer colorectal, son fundamentales. Estas pruebas pueden detectar anomalías antes de que aparezcan los síntomas, lo que permite una intervención temprana.

La detección temprana aumenta significativamente las tasas de supervivencia. La concientización y la educación del público sobre la importancia de las pruebas de detección pueden alentar a más personas a participar en estas pruebas que salvan vidas. Los servicios de salud deben garantizar servicios de detección accesible y asequible para llegar a una población más amplia, especialmente en áreas desatendidas.

Al priorizar la detección temprana y el screening, podemos reducir aún más la carga mundial del cáncer.

¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer?  

Dado que existen tantos tipos de cáncer diferentes, los síntomas varían y dependen de dónde se localiza la enfermedad. Sin embargo, hay algunos signos y síntomas clave a los que hay que prestar atención, entre ellos:

Bultos o hinchazón inusuales: los bultos cancerosos suelen ser indoloros y pueden aumentar de tamaño a medida que progresa el cáncer.

Tos, falta de aire o dificultad para tragar: tenga cuidado con los episodios persistentes de tos, falta de aire o dificultad para tragar.

Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento y diarrea y/o sangre en la materia fecal.

Sangrado inesperado: incluye sangrado de la vagina, del ano o sangre en la materia, en la orina o al toser.

Pérdida de peso inexplicable: una gran cantidad de pérdida de peso inexplicable y no intencional durante un corto período de tiempo (un par de meses).

Fatiga, que se manifiesta como cansancio extremo y falta de energía grave. Si la fatiga se debe a un cáncer, normalmente los pacientes también presentan otros síntomas.

Dolor o molestia: incluye dolor inexplicable o continuo, o dolor que aparece y desaparece.

Lunar nuevo o cambios en un lunar: busque cambios en el tamaño, la forma o el color y si se forma una costra o sangra o supura.

Complicaciones al orinar: incluye la necesidad de orinar con urgencia, con mayor frecuencia, no poder hacerlo cuando lo necesita o sentir dolor al orinar.

Cambios inusuales en las mamas: busque cambios en el tamaño, la forma o la sensación y cambios en la piel.

Pérdida de apetito: sentirse menos hambriento de lo habitual durante un período prolongado de tiempo.

Una llaga o úlcera que no cicatriza, incluyendo una mancha, una herida dolorosa o una úlcera en la boca.

Acidez de estómago o indigestión: acidez de estómago o indigestión persistente o dolorosa.

Sudores nocturnos intensos: tenga cuidado con los sudores nocturnos muy intensos y empapadores.

La mayoría de los signos y síntomas mencionados aquí probablemente se deban a algo menos grave que el cáncer, pero la detección temprana es crucial si se trata de cáncer. Si nota algún cambio que no sea normal para usted o algo que persiste, no dude en consultar con su médico. Incluso si no está en esta lista, es importante que lo revisen.

¿Qué sucede cuando actuamos?

En nuestro país se pueden salvar cientos de vidas y millones en el mundo cada año si se implementan estrategias apropiadas para la prevención, la detección temprana y el tratamiento.

Más de 1/3 de los casos de cáncer se pueden prevenir. Además 1/3 de los cánceres se pueden curar si se detectan temprano y se tratan adecuadamente.

Impacto geográfico en el mundo

El 70% de las muertes por cáncer ocurren en países de ingresos bajos y medios.

La mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención oncológica, a pesar de los avances significativos. Esta disparidad, conocida como brecha de equidad, cuesta vidas y está influenciada por factores como el ingreso, la educación, la geografía y la discriminación. Estos se conocen como los "determinantes sociales de la salud". 

Muchos grupos desfavorecidos enfrentan mayores riesgos de cáncer debido a factores como el consumo de tabaco, el consumo de alcohol y la alimentación poco saludable, conocidos como "determinantes comerciales de la salud".

Una de las propuestas de la UICC para ser parte de la campaña "Unidos por lo Único" es el desafío AL REVÉS

El cáncer pone tu mundo patas arriba. Puede cambiar tu perspectiva sobre todo: la vida, las relaciones, el futuro. Y aunque puedes compartir sentimientos de pena, dolor y sanación, cada experiencia de cáncer es única.  

Cuando se plantea cómo hablar sobre el cáncer, se sabe que en un tema tan complejo como el cáncer surgen muchas preguntas y puede resultar abrumador. Es posible que no sepa por dónde empezar ni cómo resolver las preguntas que tiene, ya sea como persona interesada en aprender más sobre el cáncer, como persona a la que le han diagnosticado cáncer o como persona de su red de apoyo.

En algunas culturas, el cáncer sigue siendo un tema tabú y universalmente, para muchos de nosotros es una enfermedad difícil e incómoda. Sin embargo, hablar abiertamente sobre el cáncer aumenta la concientización, mejora los resultados y, en última instancia, puede salvar vidas.

No existen reglas estrictas sobre cómo hablar sobre el cáncer, así como no existe una "manera correcta" o "manera incorrecta" para que usted, su familia y sus amigos afronten el cáncer. 

Esto sólo pretende servir de guía para que se encuentre la mejor manera de comenzar a hablar sobre el cáncer.

En este Día Mundial contra el Cáncer, se convoca a las personas que hayan tenido una experiencia de cáncer, sean pacientes, familiares o amigos a que compartan su historia de cáncer.  

Porque las historias no solo inspiran, sino que también nos unen y ayudan a aumentar nuestra comprensión.

Este desafío AL REVÉS puede terminar en un MURO DE HISTORIAS AL REVÉS

La idea es que las personas puedan compartir imágenes al revés con su historia personal escrita en el reverso. Estas historias pueden compartirse en los muros de las redes sociales o físicamente en un espacio dentro de una oficina, un centro comunitario o donde se les de lugar para esta iniciativa.

Una historia puede inspirar, muchas pueden cambiar el mundo.