Prevención de cáncer de cuello de útero
El cáncer de cuello de útero de acuerdo al Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, en Uruguay es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres y la quinta causa de muerte asociada a esta enfermedad. A su vez, cada año se diagnostican en promedio 312 casos nuevos de cáncer de cuello de útero, y son 143 las mujeres que mueren al año por esta causa.
Estas cifras son aportadas por el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, del período publicado 2017 - 2021.
Pero esta realidad podemos cambiarla ya que el cáncer de cuello de útero es una enfermedad prevenible, y un 95% curable con un diagnóstico a tiempo. Desde la Comisión les convocamos a continuar trabajando en conjunto como desde hace tantos años, para así lograr un mayor control de la enfermedad.
En todo el país, a través del trabajo comunitario, desarrollaremos actividades educativas en variados espacios junto a institucionales, grupales, empresariales y difundiremos la temática en múltiples espacios públicos.
La iniciativa #HoyPorVos es un instrumento que aporta luz sobre un tema tan sensible como lo es el cáncer de cuello de útero, una enfermedad que si bien afecta mayoritariamente a mujeres, impacta en toda la sociedad.
#HoyPorVos invitamos a la acción, cada persona puede emprender acciones para lograr un mayor control sobre el cáncer de cuello de útero. Decimos: el momento es hoy.
Verdadero o Falso
Elaboramos material que incorporan información actualizada pertinente al tema, los instrumentos son folletos, juegos para la reflexión e información "Jugando para seguir aprendiendo" con tarjetas, y otros instrumentos de comunicación que contrapone los mitos que circulan sobre el tema frente a la información certera del mismo.
El Cáncer de Cuello de Útero es una enfermedad que se produce en el cuello del útero cuando las células se transforman paulatinamente en anormales, progresando a lo largo de los años hasta el desarrollo de cáncer. En la mayoría de los casos se inicia a partir de infecciones persistentes del virus del Papiloma Humano (HPV). En una primera etapa se producen alteraciones que se las conoce como displasias o lesiones pre cancerosas. Estas fases si bien son fáciles de tratar no producen síntomas visibles y pueden ser únicamente detectadas a través de estudios de tamizaje (test de HPV y PAP), por este motivo es muy importante concurrir al ginecólogo una vez al año para realizar los controles necesarios de acuerdo a las características de cada mujer.
Formas de prevención:
• Administración de las vacunas contra la infección por HPV. En Uruguay el Ministerio de Salud Pública indica la vacuna contra el HPV como parte del esquema de vacunación. Es un derecho y es gratuita para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 11 a 26 años. Por otra parte, las personas pueden vacunarse aunque ya tengan el virus del HPV.
• No fumar. Se ha comprobado que un alto porcentaje de las mujeres que han desarrollado cáncer de cuello de útero son fumadoras.
• Uso de preservativo en los encuentros sexuales. Su uso correcto durante todo el encuentro sexual colabora con la prevención tanto del HPV como de otras enfermedades de trasmisión sexual.
• Control ginecológico anual. Es de vital importancia, aunque te hayas vacunado o que lleves tiempo sin tener relaciones sexuales (el virus del HPV previamente contraído continúa produciendo alteraciones que pueden desarrollar cáncer de cuello de útero). Frente a cualquier alteración o cambio por ejemplo dolor o sangrado en las relaciones sexuales y/o sangrado fuera del período menstrual es necesario realizar una consulta médica.
Virus del papiloma Humano (HPV)
El virus del HPV es muy frecuente en los seres humanos. Se trasmite con mucha facilidad durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales, cualquiera sea la orientación sexual.
Existen más de 100 tipos de HPV. Algunos de ellos son más agresivos como el 16 y el 18 que pueden generar cáncer. La mayoría de las mujeres van a tener HPV. Esto no significa que vayan a desarrollar cáncer de cuello de útero.
Estudios de tamizaje
Test de HPV
Sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de HPV que pueden provocar cáncer. También permite identificar a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar lesiones precancerosas.
La efectividad de este test ha sido probada y se ha aplicado en forma exitosa en programas organizados de prevención del cáncer de cuello de útero.
En Uruguay, actualmente se ha integrado para todas las usuarias del Sistema Nacional Integrado de Salud el test de HPV que se indicará cada 5 años, ya sea en el prestador de salud público como privado.
Test de Papanicolaou (PAP)
Identifica las células que se han modificado a causa del virus del HPV y pueden desarrollar la enfermedad.
En nuestro país se cuenta con la Ley 17.242 establece que todas las mujeres trabajadoras de la actividad privada y las funcionarias públicas tienen derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo para realizarse exámenes de HPV, Papanicolaou y/o mamografía.
¿Qué pasa si los resultados del test de HPV y/o del Test de Papanicolaou (PAP) son normales?
Aunque el resultado de tu estudio de HPV y/o del test de Papanicolaou (PAP) sea normal y no tengas molestias, debes llevarlo a la consulta médica y seguir las indicaciones que te realicen. Es importante que tengas en cuenta que no siempre te pueden avisar los resultados de tu estudio, por eso es fundamental que retires tu resultado y lo lleves al médico tu misma. Recuerda que la consulta periódica al médico es fundamental para controlar la salud de la mujer así colaborar con la prevención del cáncer de cuello de útero.
¿Qué pasa si los resultados del test de HPV y/o del Test de Papanicolaou (PAP) son anormales?
Test de HPV
Si te detectan HPV NO significa que tengas cáncer de cuello de útero. El test del HPV identifica a las mujeres que tienen el virus. En caso que el test de positivo tu médico te indicará los pasos a seguir, seguramente te indique controles periódicos con PAP y colposcopía. El test de HPV ayuda a detectar pacientes que tienen mayor riesgo de desarrollar una lesión ya que se genera un mayor control al realizarse los controles de seguimiento.
Test de Papanicolaou (PAP)
Si el PAP da un resultado anormal NO significa que tengas cáncer de cuello de útero. En la consulta médica te indicarán los pasos a seguir.
Cifras que importan
Hablar de cifras es mucho más que hablar de números. Es darle visibilidad a la cantidad de mujeres que se ven afectadas por esta enfermedad en nuestro país.
En Uruguay es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres y la quinta causa de muerte asociada a esta enfermedad. A su vez, cada año se diagnostican en promedio 312 casos nuevos de cáncer de cuello de útero, y son 143 las mujeres que mueren al año por esta causa.
Estas cifras son aportadas por el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, del período publicado 2017 - 2021.
Todos desde nuestro lugar podemos hacer algo para prevenir y lograr un país con bajos casos de Cáncer de Cuello de Útero.
El cáncer de Cuello de Útero es prevenible. Afecta mayoritariamente a mujeres entre 30 y 40 años, sin embargo todas las mujeres tenemos formas de actuar para lograr una mejor prevención. Es una enfermedad que impacta a toda la sociedad. El momento de actuar es hoy.